Por
ETIENNE COUVERT
Richard Wagner fue un gran
revolucionario y un gran romántico; romántico porque era revolucionario. Sus
maestros fueron Proudhon, Roekel y Feuerbach. Se hizo amigo de Bakunin, que le
inculcó el odio a la sociedad y el deseo de la aniquilación total de las
instituciones. El 3 de mayo de 1849 encabezó el levantamiento de Dresde,
llamando a la multitud a las armas, disparando un tiro y participando en el
motín. Ya en 1848 había compuesto poemas revolucionarios y se había afiliado a
un club jacobino.
El proyecto de su Tetralogía había sido concebido en 1848, bajo la influencia de
Bakunin, de quien dijo en sus Memorias: “La aniquilación de toda civilización
excitaba su entusiasmo”. El libreto de La
muerte de Sigfrido había sido redactado en 1848, impreso en 1850 y
reimpreso en 1853 con las otras tres partes de El anillo de los Nibelungos. Un grandioso sueño de rebelión y
devastación. De esta fábula nibelunga, extraída del fondo de los tiempos,
Wagner extrajo una obra liberadora. Sus ideas incendiarias, sus planes
ambiciosos, sus juicios apasionados, su dogma nihilista se basan en
acontecimientos que tuvieron lugar en la noche de los tiempos; pero ha
inyectado a su formidable drama lírico el veneno de la revuelta en el corazón
de la gente. Sus héroes quebrantan las leyes y costumbres más venerables. Wotan
roba el oro ya robado por Alberich. Fafner mata a su propio hermano, Fasolt,
para hacerse con el oro; Siegmund se casa con su hermana Sie-glinde. Sigfrido
apuñala a Fafner para robarle el oro maldito y une fuerzas con Brünehilde, la
hermana de su madre....
El Anillo, el “Ring”, es el círculo de
oro que estrangula a la humanidad. Hay que romperlo. Es el símbolo de todas las
doctrinas revolucionarias, el gran poema de la anarquía, una máquina del tiempo
infernal.
Wagner compuso Tannhäuser “en odio al mundo” dijo él mismo. Al escribir Lohengrin, vio en Elsa “el espíritu del
pueblo”; “La mujer, esa expresión fatalísima de la fatalidad sensual, confesó,
me convirtió en un revolucionario total”. Quería hacer “terrorismo en el
arte", como escribió a Liszt.
Entonces Wagner se interesó por Oriente
y el budismo. En Roma conoció al conde de Gobineau, escritor francés,
orientalista franco y erudito. Quedó fascinado. Leyó y explicó El mundo como voluntad y representación
de Schopenhauer a su amiga Mathilde Wesendonck, una especie de filósofa budista
panteísta. Envió a su amiga enferma las Leyendas
hindúes, diciéndole que se le habían aparecido como “las revelaciones puras
de la humanidad más noble del antiguo Oriente”. Declaró entonces que las había
convertido en su religión.
Luego de lo cual compuso un drama
budista, Les vainqueurs, y un drama
sacro, Jésus de Nazareth, que nunca
se publicaron. Pero los retomó y produjo una obra compuesta, Parsifal, un vasto breviario de
cristianismo, mezclado con budismo y vegetarianismo. “Parsifal, escribió a su
amiga Juliette Gautier, es un nombre árabe. Los antiguos trovadores ya no lo
entendían. Parsifal significa parsi [piensa en los parsis, adoradores del
fuego], puro; fal, dice fou [fol], en un sentido elevado, es decir, hombres sin
erudición, pero de genio. Adieu, ma chère, ma dol-cissima anima, R.W”.
Es en Tristán e Isolda donde encontramos la expresión más completa del
amor romántico. El propio Wagner explica este amor. “El comienzo de la escena
en este segundo acto expresa la vida desbordante de sus pasiones más
vehementes; el final es el deseo más solemne y profundo de la muerte”. La
muerte es el asilo. “Líbranos del universo", exigen Tristán e Isolda en su
invocación a la noche.
El amor romántico es una llamada a la
muerte, deseada, buscada y entregada a uno mismo, es el amor suicida, es la catástrofe
del tercer acto, el gusto de saberse en el límite, fuera de este mundo. Cuando
el rey sorprende a los amantes, Tristán responde: “Este misterio no puedo
revelároslo. Nunca podrás saber lo que me pides”. Cuando muere, Tristán grita: “No
me quedé en el lugar de mi despertar. Pero, ¿dónde me quedé? No puedo
decirlo... Fue donde siempre he estado, y donde iré para siempre, el vasto
imperio de la noche eterna. Allí se nos da una ciencia única, lo divino, lo
eterno, ¡el olvido original! ¡Oh, si pudiera decirlo! ¡Si pudieras
comprenderme!”
Así pues, la muerte suicida por amor es
el retorno a la unidad primordial de toda Gnosis. Aquí encontramos el dogma
fundamental, la naturaleza divina y angélica del alma, prisionera de las formas
creadas y de la noche de la materia. En el “Destino del Alma”, himno maniqueo
escrito por un discípulo del “Salvador”, Mani, leemos:
“Nacido de la luz y de los dioses
Aquí estoy en el exilio y separado de
ellos.
“Soy un dios y nacido de los dioses
Pero ahora reducido al sufrimiento”.
La vida es la desgracia suprema, la
muerte el último bien, la redención por la culpa de haber nacido, la
reintegración en el Uno y la indistinción luminosa. El amor, “Eros”, es un
ardor devoto que diviniza e iguala al mundo. “Mi mirada embelesada está cegada...
Solo estoy. Yo, el Mundo”. La pasión quiere que el “Yo” se haga más grande que
todo, tan solo y poderoso como Dios. “Liberado del mundo, te poseo al fin, oh
tú solo que llenas toda mi alma, suprema voluptuosidad del amor”. Esta pasión
es una elección fundamental a favor de la muerte. Al componer Tristán e Isolda,
Wagner cantó la disolución del amado en la Noche, su divinización por el amor
en la Muerte. Eros es la fusión esencial del individuo en la divinidad. La
exaltación del amor es una ascesis violenta contra la vida y su transmisión. La
amada es un medio que el ego utiliza para escapar del mundo y entrar en el gran
Todo.
Esta es exactamente la inversión
radical del amor cristiano, que se llama “Agape”. Este amor natural y razonable
no busca la muerte, sino la vida. Quiere ser fecundo. Acepta al amado como una
persona destinada a vivir aquí abajo. Desea un hijo y, por tanto, una vida
prolongada en la tierra más allá de la muerte. Comprende que el destino del
hombre se juega aquí en la tierra, que su pecado no está en haber nacido, sino
en haber perdido a Dios, en querer ser autónomo. El hombre perdonado no vive
para sí mismo, sino para los demás. El verdadero amor es fiel aquí abajo, es
constructivo, es fecundo. Crea un hogar donde la vida es buena. No es una
exaltación que nos empuja fuera de nosotros mismos; no es una disolución del yo
en Dios. Para que haya verdadero amor, debe haber dos seres distintos que se
amen. ¿Qué más hay que decir?
Wagner rechazó para sí este amor fiel.
A su amiga, Mathilde Wesendonck, a quien ha dejado para ir a Venecia, donde le
llaman sus obligaciones con sus hijos, su deber, responde irritado: “Pensando
en ti, nunca pensé en padres, hijos, deberes. Sólo sabía que me amabas y que
todo lo que es elevado y orgulloso en este mundo debe sufrir”. Este es, en
efecto, el rechazo más romántico del amor fiel, del amor realizado y pacífico.
Es la búsqueda de la pasión que todo lo consume, dolorosa, que conduce a la
muerte...
Tomado de LA GNOSE CONTRE LA FOI, Éditions de Chiré, 1989, págs. 153 a 157.